proyecto pedagogicos
viernes, 25 de mayo de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
5.1 SABERES PARA DESEMPEÑO IDONEO
Tanto la enseñanza como el aprendizaje constituyen un proceso de calidad en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, donde adquieren los pensamientos, actuaciones, independencia e iniciativa, que los conlleven respectivamente a las soluciones de problemas y a la vez, escuchen, valoren y respeten las opiniones ajenas y puedan trabajar en colectivo. Igualmente, se plantea que el desempeño docente juega un papel muy importante en la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje de la persona que aprende. Por tal razón, es necesario identificar la estructura que define la eficiencia y la eficacia del desempeño de cada docente, tomando en cuenta los propósitos de cada objetivo pedagógico acordes a cada contexto y las competencias a desarrollar. Por otro lado, el sistema educativo centrado en una formación fundamentada en competencias donde el centro de todo proceso lo constituye el conocer y desarrollar habilidades partiendo de tareas definidas, el docente debe desempeñar un papel que va mas allá de un dador de información, y para ello debe convertirse en un ser integral capaz de implementar los tres criterios que definen un buen desempeño o desempeño idóneo: el saber ser, el saber conocer y el saber hacer; en efecto, la evaluación es unos de los puntos más complejos en la formación por competencias.
ver ensayo
volver
5.ESTRUCTURA DE DESEMPEÑO IDONEO DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
4.INVESTIGACION COMO UNA ACTIVIDAD EN EL AULA
Pasar a una nueva calidad en el campo de la enseñanza supone intensificar la investigación pedagógica y contribuir mas sustancialmente para el perfeccionamiento de la actividad de educación. Esto se ha convertido en una verdad, casi un axioma, aceptado sin reservas por cualquier educador. Aumentar la calidad de la actividad educacional e intensificar la investigación científica supone una reconsideración de la investigación pedagógica, uncambio de óptica tanto de los beneficiarios, como los que trabajan en la investigación. Se trata de un movimiento masivo, el asentamiento de la investigación pedagógica en el lugar que merece, lugar que la implique y obligue cada vez mas a desarrollar la actividad educacional.
La investigación científica es un componente natural de la actividad profesional de cada educador. La movilización de los mismos en una acción común supone una rigurosa organización y coordinación, capaz de impulsarlos y movilizarlos en una actividad. Según Piaget " En otras palabras, en la investigación y por la investigación la profesión del maestro cesa de ser una simple profesión y supera incluso el nivel de una inclinación afectiva para adquirir la denominación de cualquier profesión que es al mismo tiempo un arte y una ciencia, porque la ciencia sobre el niño y su educación constituye mas que en cualquier otro tiempo un campo inagotable",
En realidad se trata no solamente del perfeccionamiento de la enseñanza en general, sino también de un autoperfeccionamiento impuesto por la escuelacontemporánea.
Algunas veces el atraso o la orientación unilateral, otras veces algunos resultados dudosos han hecho que la investigación pedagógica pierda su importancia, sea ignorada, tratada con desconfianza, aun cuando no se lo ha merecido.
Es justo que el profesor espera del investigador modelos, instrumentos, soluciones concretas para las situaciones difíciles ( docentes, educacionales, practicas) con las cuales se esta enfrentando en la practica educativa y el investigador quiere ofrecerle al profesor solamente soluciones chequeadas y experimentadas y los instrumentos que puedan ser utilizados exitosamente por el profesor. De aquí resulta una dificultad: la impaciencia del primero y el atraso del Segundo. A esto se añade otra mas el profesor se encara con las dificultades comunes, el investigador con las generales( el contenido de la enseñanza, la tecnología docente, etc.) y de aquí resulta otra vez un desnivel entre sus puntos de vista. Al lograr ofrecer el profesor, de modo descriptivo, soluciones para situaciones típicas, para dificultades especificas, para casos-problemas, el investigador lo ayuda no solamente a resolver, sino a "aprender" a ver, juzgar y resolver en otras oportunidades por si mismo casos semejantes o mas difíciles.
Es importante por ejemplo para el investigador, encontrar algunos indicadores que se puedan observar y medir, que exprese el rendimiento escolar, el resultado de la actividad educativa con el cual pueda obrar fácilmente cualquier profesor. Para el rendimiento escolar podría ser, en lugar de las calificaciones o añadidos a esto, algunas dimensiones más significativas, como: el nivel de desarrollo intelectual, el grado de autorealizacion, el nivel de aspiraciones, la motivacion de la actividad, los intereses profesionales, la actitud por el trabajo, la capacidad de adaptacion, entre otros.
Es tiempo ya que la ciencia, la investigación y el experimento ocupen su lugar merecido, justificado por los resultados obtenidos y los servicios hechos a la enseñanza lo largo de todos estos años. Pensemos en la taxonomia pedagógica, la tecnología de la enseñanza, la docimologia. No se puede concebir y admitir que un campo tan sensible como es la enseñanza no tenga a la base los más nuevos datos científicos, los resultados de la investigación científica.
Si en todos los sectores de actividad se admiten, se requieren pruebas, intentos chequeos ( en la industria, la agricultura, la técnica, etc.) para evitar perdidas y para estar seguros de los resultados, por que en la enseñanza no se procedería igual? Por que a la enseñanza que tiene mas justificaciones para semejantes investigaciones que muchos otros campos se le pide que sea excepción? Porque la enseñanza y la educación son mas complicadas, porque el alumno no es un animalito de laboratorio, porque aquí la investigación es más difícil y los factores no pueden ser aislados, los resultados no se pueden medir de inmediato, es la respuesta que enseguida aparece. Estos argumentos son validos solo parcialmente y no hay que invocarlos en contra de la investigación pedagógica y tampoco como una excusa. Esto no puede ser aceptado en esta época, ni en una sociedad basada en la ciencia. Y esto es mayor aun tratándose de jóvenes, el futuro y la formación de ellos.
En la época de la informática, la biotecnología, en la enseñanza también son posibles experiencias y nuevos intentos, capaces de conllevar modificaciones favorables en todo el tiempo de preparación de los jóvenes para la vida.
La participación en la investigación científica, paralelamente con el esfuerzo por el perfeccionamiento continuo del proceso enseñanza – aprendizajeconstituye una necesidad tanto para el desarrollo general de nuestra sociedad, como para asegurar un nivel cada vez mas alto para toda la enseñanza.
La época en que el investigador podía abarcar toda el área de la problemática de la educación paso ya. La aceleración de las mutaciones, complicaciones y la complejidad de los problemas ha crecido en tal medida, de modo que se hace necesario implicar la totalidad de los profesores en el proceso de investigación científica. Los testimonios de algunas personalidades autorizadas como Gilbert de Landsheree, J. Piaget, M.Debesee, G, Gostini, R.Gal, G.Mialaret, vienen a apoyar esta idea.
volver
La investigación científica es un componente natural de la actividad profesional de cada educador. La movilización de los mismos en una acción común supone una rigurosa organización y coordinación, capaz de impulsarlos y movilizarlos en una actividad. Según Piaget " En otras palabras, en la investigación y por la investigación la profesión del maestro cesa de ser una simple profesión y supera incluso el nivel de una inclinación afectiva para adquirir la denominación de cualquier profesión que es al mismo tiempo un arte y una ciencia, porque la ciencia sobre el niño y su educación constituye mas que en cualquier otro tiempo un campo inagotable",
En realidad se trata no solamente del perfeccionamiento de la enseñanza en general, sino también de un autoperfeccionamiento impuesto por la escuelacontemporánea.
Algunas veces el atraso o la orientación unilateral, otras veces algunos resultados dudosos han hecho que la investigación pedagógica pierda su importancia, sea ignorada, tratada con desconfianza, aun cuando no se lo ha merecido.
Es justo que el profesor espera del investigador modelos, instrumentos, soluciones concretas para las situaciones difíciles ( docentes, educacionales, practicas) con las cuales se esta enfrentando en la practica educativa y el investigador quiere ofrecerle al profesor solamente soluciones chequeadas y experimentadas y los instrumentos que puedan ser utilizados exitosamente por el profesor. De aquí resulta una dificultad: la impaciencia del primero y el atraso del Segundo. A esto se añade otra mas el profesor se encara con las dificultades comunes, el investigador con las generales( el contenido de la enseñanza, la tecnología docente, etc.) y de aquí resulta otra vez un desnivel entre sus puntos de vista. Al lograr ofrecer el profesor, de modo descriptivo, soluciones para situaciones típicas, para dificultades especificas, para casos-problemas, el investigador lo ayuda no solamente a resolver, sino a "aprender" a ver, juzgar y resolver en otras oportunidades por si mismo casos semejantes o mas difíciles.
Es importante por ejemplo para el investigador, encontrar algunos indicadores que se puedan observar y medir, que exprese el rendimiento escolar, el resultado de la actividad educativa con el cual pueda obrar fácilmente cualquier profesor. Para el rendimiento escolar podría ser, en lugar de las calificaciones o añadidos a esto, algunas dimensiones más significativas, como: el nivel de desarrollo intelectual, el grado de autorealizacion, el nivel de aspiraciones, la motivacion de la actividad, los intereses profesionales, la actitud por el trabajo, la capacidad de adaptacion, entre otros.
Es tiempo ya que la ciencia, la investigación y el experimento ocupen su lugar merecido, justificado por los resultados obtenidos y los servicios hechos a la enseñanza lo largo de todos estos años. Pensemos en la taxonomia pedagógica, la tecnología de la enseñanza, la docimologia. No se puede concebir y admitir que un campo tan sensible como es la enseñanza no tenga a la base los más nuevos datos científicos, los resultados de la investigación científica.
Si en todos los sectores de actividad se admiten, se requieren pruebas, intentos chequeos ( en la industria, la agricultura, la técnica, etc.) para evitar perdidas y para estar seguros de los resultados, por que en la enseñanza no se procedería igual? Por que a la enseñanza que tiene mas justificaciones para semejantes investigaciones que muchos otros campos se le pide que sea excepción? Porque la enseñanza y la educación son mas complicadas, porque el alumno no es un animalito de laboratorio, porque aquí la investigación es más difícil y los factores no pueden ser aislados, los resultados no se pueden medir de inmediato, es la respuesta que enseguida aparece. Estos argumentos son validos solo parcialmente y no hay que invocarlos en contra de la investigación pedagógica y tampoco como una excusa. Esto no puede ser aceptado en esta época, ni en una sociedad basada en la ciencia. Y esto es mayor aun tratándose de jóvenes, el futuro y la formación de ellos.
En la época de la informática, la biotecnología, en la enseñanza también son posibles experiencias y nuevos intentos, capaces de conllevar modificaciones favorables en todo el tiempo de preparación de los jóvenes para la vida.
La participación en la investigación científica, paralelamente con el esfuerzo por el perfeccionamiento continuo del proceso enseñanza – aprendizajeconstituye una necesidad tanto para el desarrollo general de nuestra sociedad, como para asegurar un nivel cada vez mas alto para toda la enseñanza.
La época en que el investigador podía abarcar toda el área de la problemática de la educación paso ya. La aceleración de las mutaciones, complicaciones y la complejidad de los problemas ha crecido en tal medida, de modo que se hace necesario implicar la totalidad de los profesores en el proceso de investigación científica. Los testimonios de algunas personalidades autorizadas como Gilbert de Landsheree, J. Piaget, M.Debesee, G, Gostini, R.Gal, G.Mialaret, vienen a apoyar esta idea.
volver
3.ELEMENTOS MODELOS PEDAGOGICOS
CONCEPTO DE MODELO
Cuando se habla de modelos
pedagógicos es necesario precisar sus dos conceptos modelos y pedagogía: Los
modelos son construcciones mentales, pues casi la actividad esencial del
pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación . Según Flores
Ochoa (1994), un modelo es la imagen o representación del conjunto de
relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. Un
modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de
aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. Flores (2000), un
modelo es, pues, un Instrumento analítico para describir, organizar e inteligir
la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la
accidentalidad y contingencia fácticas que tanto han preocupado al hombre desde
siempre, desde su empresa de control del caos, del azar y de la indeterminación
irracional.
MODELO PEDAGÓGICO
Uno de los objetivos más importantes
planteado a todo el personal responsabilizado con la educación de nuestros
niños y jóvenes consiste en lograr una verdadera dirección científica del
proceso pedagógico . Se requiere una sólida preparación no solo en pedagogía
sino también en ciencias afines a la educación como la cibernética, la
filosofía y la psicología entre otras. La modelación científica nos permite
obtener como resultado un modelo que media entre el sujeto y el objeto real que
ha sido modelado. La modelación del proceso pedagógico tiene sus propias
peculiaridades que hacen diferente su modelo de otro
CLASIFICACIÓN MODELOS PEDAGÓGICOS
volver
2.PROYECTO DE AULA
QUE ES?
En el proyecto pedagógico del modelo curricular se plantean dos tipos de proyectos pedagógicos: proyecto pedagógico de (P.P.A), como una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan el aprendizaje.
P.P.A. es la planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del aprendizaje, que permite una evaluación comparativa.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- El P.P.A. es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
- El P.P.A debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de globalización considerado en una doble perspectiva:
- La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanzas.
- La globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje gira en tornoa la realidad, experiencias y necesidades de los educandos.
- El P.P.A. ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y los educandos.
- El P.P.A. tiene como finalidad esencial proporcionar a los educandos un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.
- Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje significativo.
- Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella.
- Guarda un estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de actividades relacionados con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.
- Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, Procedimental y Actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos.
- Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.
FASES DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (P.P.A.).
Primera Fase:
Diagnóstico:
- De los alumnos.
- Del ambiente escolar.
Segunda Fase:
Construcción:
- Elección del tema y del nombre del proyecto.
- Revisión de conocimientos previos.
- Determinación de contenidos.
- Previsión de posibles actividades y recursos.
Tercera Fase:
Redacción del Proyecto Pedagógico de Aula:
- Identificación.
- Nombre del proyecto pedagógico de aula.
- Tiempo para el desarrollo del proyecto.
- Objetivos el proyecto.
- Ejes trasversales.
- Actividades didácticas.
- Evaluación del proceso y de los resultados del proyecto.
tomado de:http://www.monografias.com/trabajos25/proyectos-pedagogicos/proyectos-pedagogicos.shtml
EJEMPLO DE PROYECTO DE AULA
tomado de:http://www.youtube.com/watch?v=KBmS22hgep8
volver
1.ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Es el Conjunto
de acciones
realizadas por el docente con una
intencionalidad
pedagógica
clara y explícita. Es en estas estructuras
de
actividad, según lo plantean Gallego y
Salvador, en las que se hacen reales los
objetivos y los contenidos.
realizadas por el docente con una
intencionalidad
pedagógica
clara y explícita. Es en estas estructuras
de
actividad, según lo plantean Gallego y
Salvador, en las que se hacen reales los
objetivos y los contenidos.
El carácter intencional de las estrategias didácticas se
fundamenta en el
conocimiento
pedagógico.
conocimiento
pedagógico.
Pueden ser de diferentes tipos: por ejemplo, las de
aprendizaje (perspectiva del
alumno) y las
de enseñanza (perspectiva del profesor).
alumno) y las
de enseñanza (perspectiva del profesor).
un claro ejemplo de lo anterior:
Estrategia
didáctica
|
Objetivo
|
Ventajas
|
Aplicaciones,
ejemplos
|
Recomendaciones
|
Roles
|
Exposición
|
Presentar
de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor
quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen. |
Permite
presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al
que se presenta la información. |
Se
puede usar para Hacer la introducción a la revisión de contenidos. Presentar una conferencia de tipo informativo. Exponer resultados o conclusiones de una actividad. |
Estimular
la interacción entre los integrantes del grupo. El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición. |
Profesor:
Posee el conocimiento. Expone, informa. Evalúa a los estudiantes. Alumnos: Receptores. Pasivos. Poca interacción. |
Método de proyectos
|
Acercar
una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de
un proyecto de trabajo. |
Es
interesante. Se convierte en incentivo Motiva a aprender. Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales. |
Recomendable
en: Materias terminales de carreras profesionales. En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento. En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario. |
Que
se definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán
en el proyecto. Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto. |
Profesor:
Identifica el proyecto. Planea la intervención de los alumnos. Facilita y motiva la participación de los alumnos. Alumnos: Activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican habilidades. |
Método de casos
|
Acercar
una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o
diseñado |
Es
interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos. |
Útil
para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados. |
El
caso debe estar bien elaborado y expuesto. Los participantes deben tener muy clara la tarea. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los Aprendizajes logrados. |
Profesor: Diseña o recopila el caso. Presenta el caso, facilita y motiva a su solución. Alumnos: Activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. |
Método de preguntas
|
Con
base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de
información pertinente a la materia. |
Promueve
la investigación. Estimula el pensamiento crítico. Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información. Los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios. |
Para
iniciar la discusión de un tema. Para guiar la discusión del curso. Para promover la participación de los alumnos. Para generar controversia creativa en el grupo. |
Que
el profesor Desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las
preguntas. Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica. |
Profesor: Guía al descubrimiento. Provee de pistas y eventos futuros. Alumnos: Toman las pistas. Investigan. Semiactivos. Buscan evidencia. |
Simulación y juego
|
Aprender
a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los
alumnos ante situaciones simuladas. |
Promueve
la interacción y la comunicación. Es divertida. Permite aprendizajes significativos. |
Para
contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos. Para desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas. Para estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego. |
Que
el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un
buen análisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en que se
participará sean congruentes con los contenidos del curso. Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación. |
Profesor: Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o la dinámica de juego. Interroga sobre la situación. Alumnos: Experimentan la simulación o juego. Reaccionan a condiciones o variables emergentes. Son activos. |
Aprendizaje basado en problemas
|
Los
estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el
conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados
de la realidad. |
Favorece
el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización. |
Es
útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje. Se aplica para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad. |
Que
el profesor desarrolle las habilidades para la facilitación. Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma. Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo. |
Profesor:
Presenta una situación problemática. Ejemplifica, asesora y facilita. Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo. Alumnos: Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investigan. Desarrollan hipótesis. Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema. |
Juego de roles
|
Ampliar
el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver
problemas desde diferentes puntos de vista. |
Abre
perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva. Fomenta la creatividad. |
Para
discutir un tema desde diferentes tipos de roles. Para promover la empatía en
el grupo de alumnos. Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal. |
Que
el profesor conozca bien el procedimiento. Que los roles y las características de los mismos sean identificadas claramente. Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados |
Profesor: Como facilitador. Generador de confianza. Promotor de la participación. Alumnos: Activos. Propositivos. Analíticos. |
Panel de Discusión
|
Dar
a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema. |
Se
recibe información variada y estimulante. Motivante. Estimula el pensamiento crítico. |
Se
aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. Cuando se quiere motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso. |
Aclarar
al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante. Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados. El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad. |
Profesor: Moderador. Facilitador del proceso. Neutral. Alumnos: Atentos a la información. Inquisitivos y analíticos. |
Lluvia de ideas |
Incrementar
el potencial creativo en un grupo. Recabar mucha y variada información. Resolver problemas. |
Favorece
la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad. Motiva. Fácil de aplicar. |
Útil
al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal. |
Delimitar
los alcances del proceso de toma de decisiones. Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste. |
Profesor: Moderador. Facilitador del proceso. Motiva la participación. Alumnos: Participación. Aportan. Agrupan y ordenan ideas. Toman decisiones en grupo. |
un ejemplo innovador de estrategia didáctica en el área de biología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)